
Si bien el proyecto de ley que el Ejecutivo envió -con carácter de urgencia- al Congreso, y que precisa que los límites de la provincia de Tacna con Chile se inician en el Punto Concordia (orilla del mar) y no en el Hito Nº1 (aproximadamente de 200 metros dentro del territorio peruano), ha generado polémica en el vecino del sur, el congresista Rolando Sousa aseguró que este no es un punto fundamental dentro de la estrategia peruana y que tampoco influirá en la decisión de los jueces de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
"El Tribunal de La Haya no va a fallar en función de las leyes que modifiquemos o no, va a resolver en función de: primero, si existe un acuerdo entre las partes; segundo, si ese acuerdo es de límites; tercero, va a fallar de acuerdo con la Convención del Mar y con la doctrina internacional. Esta ley (el proyecto del Ejecutivo cuando sea aprobado) no va a ser tomada en cuenta", afirmó el integrante de la subcomisión de apoyo a la Cancillería en el tema de la demanda ante La Haya.
No obstante, Sousa consideró inoportuna la presentación del proyecto alegando que Chile podría explotar "una metida de pata del Congreso anterior y del gobierno de (Valentín) Paniagua, (que dio una ley) que establece una frontera que no corresponde a los tratados internacionales".
El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, refirió que la iniciativa legislativa rectifica un error, pero recordó que la Ley de las Líneas de Base de los Límites Marítimos ya contiene un artículo que modifica cualquier norma que colisione con la misma.
Por su parte, el congresista de Acción Popular Yonhy Lescano, también integrante de la subcomisión multipartidaria, respondió que el dispositivo en mención no tiene ningún error puesto que, cuando se señaló que la frontera de Tacna se inicia en el Hito Nº1, se colocó -entre paréntesis-"orilla del mar". En ese sentido, indicó que la propuesta presentada por el Ejecutivo solo hace precisiones para evitar cualquier interpretación.
Lescano sostuvo que esta es una cuestión complementaria al litigio marítimo y que no afecta la argumentación que el Perú hará ante La Haya porque lo más importante, en este caso, es el Tratado de 1929 y no las normas internas que, además, no obligan a otros países.
¿CONTRADICCIÓN? En Chile, el canciller Alejandro Foxley manifestó que esta iniciativa legislativa "no tendrá ninguna consecuencia", pero observó que esto muestra una "contradicción" por parte del Perú. Entre tanto, el agente chileno ante La Haya, Alberto Van Klaveren, calificó como "curioso" que la presentación del proyecto se haya hecho pocos días antes de la presentación de la demanda.
"El Tribunal de La Haya no va a fallar en función de las leyes que modifiquemos o no, va a resolver en función de: primero, si existe un acuerdo entre las partes; segundo, si ese acuerdo es de límites; tercero, va a fallar de acuerdo con la Convención del Mar y con la doctrina internacional. Esta ley (el proyecto del Ejecutivo cuando sea aprobado) no va a ser tomada en cuenta", afirmó el integrante de la subcomisión de apoyo a la Cancillería en el tema de la demanda ante La Haya.
No obstante, Sousa consideró inoportuna la presentación del proyecto alegando que Chile podría explotar "una metida de pata del Congreso anterior y del gobierno de (Valentín) Paniagua, (que dio una ley) que establece una frontera que no corresponde a los tratados internacionales".
El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, refirió que la iniciativa legislativa rectifica un error, pero recordó que la Ley de las Líneas de Base de los Límites Marítimos ya contiene un artículo que modifica cualquier norma que colisione con la misma.
Por su parte, el congresista de Acción Popular Yonhy Lescano, también integrante de la subcomisión multipartidaria, respondió que el dispositivo en mención no tiene ningún error puesto que, cuando se señaló que la frontera de Tacna se inicia en el Hito Nº1, se colocó -entre paréntesis-"orilla del mar". En ese sentido, indicó que la propuesta presentada por el Ejecutivo solo hace precisiones para evitar cualquier interpretación.
Lescano sostuvo que esta es una cuestión complementaria al litigio marítimo y que no afecta la argumentación que el Perú hará ante La Haya porque lo más importante, en este caso, es el Tratado de 1929 y no las normas internas que, además, no obligan a otros países.
¿CONTRADICCIÓN? En Chile, el canciller Alejandro Foxley manifestó que esta iniciativa legislativa "no tendrá ninguna consecuencia", pero observó que esto muestra una "contradicción" por parte del Perú. Entre tanto, el agente chileno ante La Haya, Alberto Van Klaveren, calificó como "curioso" que la presentación del proyecto se haya hecho pocos días antes de la presentación de la demanda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario